tia dos cátedra ab

viernes, 27 de agosto de 2010

EJERCICIO 2 - VIVIENDAS AGRUPADAS

Fotos de maquetas del ej. 2 - Viviendas agrupadas- primer cuatrimestre ...




















































































Publicado por Cátedra: arquitectura DOS Taller . AB a las 10:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de agosto de 2010

LUCHO Y ANDY ESTRENAN LA M1

...teorizando acerca del espacio público y mostrando su obra ...
Publicado por Cátedra: arquitectura DOS Taller . AB a las 20:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 19 de agosto de 2010

Charla INTILE&ROGERS


Publicado por Cátedra: arquitectura DOS Taller . AB a las 14:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 13 de agosto de 2010

ASI PASO LA DEFENSA DE PROYECTOS

ASI PASO LA DEFENSA DE PROYECTOS

En una larga jornada , de 9 a 9 .. cada equipo expuso

sus ideas frente a la cátedra apoyando con palabras

lo que su producción mostraba en dibujos y maquetas ...




Publicado por Cátedra: arquitectura DOS Taller . AB a las 13:41 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón

  • Cátedra Arquitectura
  • Cátedra: arquitectura DOS Taller . AB

Páginas

  • Página principal
  • EJERCICIO EXPERIMENTAL | MHI - MODULO DE HABITACION INFORMAL

Titular

Arq. Alejandro Borrachia


Docentes


Gaston Budin

Gabriel Sottile

Norberto Oleaga

Gustavo Losio

Sebastian Cecchetti


Ayudantes alumnos


Matías Carloni

Maximiliano Larrañaga

Jerónimo Nobua

Franco D´Aversa

CONTENIDOS MINIMOS DE LA MATERIA

Teoría y práctica de la arquitectura, integrando las disciplinas que concurren en el proyecto.
Análisis y proyecto de edificios de complejidad moderada, y su desarrollo estructural y constructivo.
Exigencias y condiciones sociales y del entorno físico, histórico y cultural.
Integración de los valores formales , perceptivos y significativos.
Relación entre arquitectura, lugar y ciudad.

PLATAFORMA TEORICA 2016 !!!

Naturhumanismo

El TIA promueve desde el mundo de la arquitectura valores sociales que contribuyen a la consolidación de la cultura universal. Desde ese lugar y como cada año se busca encontrar una especie de súper objetivo que acompañe y resignifique a la enseñanza de arquitectura, así es que hemos especulado acerca del habitar del futuro, apoyamos a la rebelión y ahora estamos trabajando para promulgar un naciente nuevo humanismo.

Este 2016 que comienza significa para la facultad de arquitectura la oportunidad de generar un aporte en la reafirmación de los derechos de cada miembro de nuestra sociedad, de promover ejemplos arquitectónicos que coloquen como parte ineludible de su agenda: el acceso a la tierra, al techo y al trabajo en libertad, y por consiguiente a la salud y a la educación, en conjunto con cada uno de los valores inherentes a nuestra condición de seres humanos en comunión con nuestro territorio, flora y fauna.

Este planteo necesario, pertinente hoy como reflejo de los últimos acontecimientos mundiales, nos permite también homenajear a aquellos hombres que desde cualquier lugar de la cultura y en la historia reciente de la humanidad, hayan luchado y luchen por estos derechos, como ejemplos a seguir y a replicar desde nuestro amplio campo de acción.

Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, o ahora el Papa Francisco; Gente ejemplar que ha entregado su vida por demoler las fronteras de las inequidades y desigualdades que aquejan al mundo moderno

El nacimiento de un nuevo humanismo o este NATURHUMANISMO, que aporta sustento teórico al TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA en su versión 2016, es también un mensaje de esperanza en tiempos a los que la mirada distraída puede comprender como de pura zozobra.



EJE TEMATICO 2016 / Tia 1 y Tia 2

DENSIDAD SOCIAL Y NATURALEZA LATENTE

(x Alejandro Borrachia)


Dentro del marco teórico propuesto por la UM FADAU y el TIL llamado NATURHUMANISMO, el Taller Integral de Arquitectura ha decidido trabajar como macro-tema en este año 2016 en un paisaje de intervención común: LA AVENIDA GENERAL PAZ. Todos los niveles, desde Arquitectura uno, hasta arquitectura 4, seleccionarán dentro de este complejo borde de la ciudad, que se muestra como infraestructura vial pero que en realidad involucra sistemas sociales densos, limites, barreras y todo tipo de inequidades urbanas planteadas por la realidad de la megalopolis, los distintos escenarios que dotarán de sitio a los ejercicios según la complejidad y los objetivos de cada taller.

Nuestro fundamento como taller de arquitectura uno y dos es, aun trabajando en una pequeña parcialidad seleccionada para tal efecto, adoptar el sitio en su totalidad como infraestructura geográfica y comprender desde una mirada global, todos los sistemas superpuestos y enlazados que encontrarán en esta region de conexión entre provincia y capital su maximo potencial en una propuesta de ciudad a futuro que todavia no existe.

Distintos ejemplos arquitectonico-paisajisticos que surgen para resolver conflictos entre naturaleza y urbe o para paliar carencias de toda índole, como por ejemplo la ausencia de espacio público en densidades extremas, nos enseñan que la contemporaneidad debe proponer visiones alternativas para poder actuar en consecuencia con la complejidad que plantean sitios como el que este año nos ocupa.

Por eso entendemos que estos paisajes tan signados por la noción infraestructural urbanana, tienen varias lecturas solapadas; por un lado la mirada desde el sitio en particular, con sus necesidades inmediatas o sus posibles destinos en función a estas necesidades: ¿qué ocurre con los habitantes, cómo mejorar sus condiciones de vida, sus accesos a servicios y derechos como ciudadanos, cómo frenar el avance de ciertas prácticas que atentan contra el sitio, su identidad y sus características socio ambientales (si es que existen), cómo pensar en un sistema que estructure, cosa, relacione, etc., en el sentido territorial y urbanístico, como pensar en un sistema productivo no invasivo entonces que posibilite el asentamiento de nuevos habitantes y que permita que los antiguos perduren, etc..?; Por otro lado existe una mirada, enfrentada a todas estas posibilidades que tiene que ver con la mirada global: este sitio sirve a la ciudad en cuanto a sistema vial pero tambien alberga reservorios acuiferos importantes para el funcionamiento de la ciudad en momentos extremos y es atravesado por la huella de los antiguos rios y sus cuencas y que dotaban de carácter a zonas especificas de la ciudad como el maldonado y el medrano. (Ver cuento de Borges en Textos de referencia teorica)

Desde esta óptica seguramente habrá también discusiones y posiciones diversas, aquellas de extrema protección ambientalista y con una mirada nostalgica de la ciudad, que imaginan al sitio devuelto a sus orígenes y poco intervenido por el hombre y otras que plantean solo su control como paliativo para las inundaciones que aquejan a la ciudad cada cierto tiempo.

Como academia y taller de reflexión, nuestra postura tal vez deba ser conciliadora de todos estas corrientes y signada por la investigación, planteando hipótesis o escenarios que no dejen fuera ninguna de estas posibilidades pero que en su sumatoria propongan nuevos usos y paisajes para la ciudad futura.

La pregunta es si desde la arquitectura podemos proponer situaciones en equilibrio con este tipo de implantaciones, haciendo convivir la necesidad de asentamiento de una población creciente (que seguramente sobre-ocupará cada región del planeta en un futuro no muy lejano) con la extrema necesidad de preservar los escasos sitios que aun quedan en la ciudad como reservas ambientales o permitir gracias a su funcionamiento natural, sin interposiciones violentas generadas por las actividades del hombre, que estos sistemas continúen, si es que ya lo hacían, o comiencen a generar agua, oxígeno, flora, fauna, etc...

Suponiendo que esto sea posible entonces, e investigando nuevos modelos arquitectónicos y nuevas formas de producir arquitectura, tal vez la cátedra pueda tomar como propuesta académica para el año 2016 (además del espíritu general del NATURHUMANISMO), esta conjunción entre corredores infraestructurales, espacios públicos, sitios ambientales y asentamientos humanos, como un hecho físico a estudiar desde las escalas y los niveles de complejidad que plantean los dos diferentes años de esta materia de arquitectura.

Como anexo se plantea también recalificar los conjuntos de viviendas existentes ajustandolos a las nuevas sociedades contemporaneas y sus necesidades. Pensamos que de esta manera podemos experimentar propuestas que a través del aprovechamiento del “stock” edilicio construido, planteen modos alternativos de intervencion que no solo contemplen la demolición como unica posibilidad.


Buscar en este blog

Blogs Alumnos Tia 2 2014

  • Gabriela Alonso
  • Federico Forte
  • Francisco Mansanet
  • Octavio Ferreras
  • Gerardo Perrotta
  • Germán Cesarini
  • Daniel Arizaga
  • Martín Macías
  • Gustavo Rosso
  • Julián Pennella
  • Juliana Scott
  • Matias Sukanec
  • Pablo Obredor
  • Angel Gomez
  • Ezequiel Pesce
  • Ariel Quinos
  • Hernán Bagnolo
  • Paula Burgos
  • Agustina Filipelli
  • Nicolas Toledo
  • Julian Marquez
  • Leonel Alvarez
  • Aldana Suarez
  • Juan Ignacio Vignola
  • Juan Matias Mercado
  • Romina Emarcona
  • Gimena Caffo
  • Cuesta Marlene
  • Lucila Lupo
  • María Agustina Babanera
  • Julian Acogliano
  • Constanza Ferreiro
  • Victoria Kicker
  • Marcheti Julian
  • Carolina Stortini
  • Florencia Bello
  • Nerina Burns
  • Nathali Ruterholtz
  • Florencia Rueda
  • Federico Torreiro
  • Ana Belen Lopez
  • Florencia Coppola
  • Belén Martinez
  • Valentín Ozcaizaguirre
  • Carolina Gonzalez Covanti
  • Giannina Cordova

Entradas populares

  • EJERCICIO 2 - VIVIENDAS AGRUPADAS
  • EJERCICIO DE VIVIENDAS AGRUPADAS
  • SISTEMAS CONSTRUCTIVOS -Detalle - Trabajo invernal
  • MODELOS DE LAMINA
  • CUADERNO de APOYO INSTRUMENTAL TIA 2 - 2010
  • EJERCICIO DE VIVIENDAS AGRUPADAS (II)
  • ARQ. 2 TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA FADAU UM CURSO 2010
  • A77 LLEGA A LA UNIVERSIDAD DE MORÓN (viernes 30 a las 10 am)

Arquitectura Dos

  • ►  2018 (3)
    • ►  abril (3)
  • ►  2017 (30)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2016 (33)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2015 (40)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (81)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2012 (84)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2011 (89)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (2)
  • ▼  2010 (36)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ▼  agosto (4)
      • EJERCICIO 2 - VIVIENDAS AGRUPADAS
      • LUCHO Y ANDY ESTRENAN LA M1
      • Charla INTILE&ROGERS
      • ASI PASO LA DEFENSA DE PROYECTOS
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2009 (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  marzo (1)

LIBRO OFICIAL DE LA CATEDRA

LIBRO OFICIAL DE LA CATEDRA
EN VENTA EN CP67/CONCENTRA Y EN LA FADAUM

LINKS

  • Estudio Borrachia
  • BLOG Estudio Borrachia
  • BLOG Igeo - Fadaum
  • IGEO WEB
  • Noticias Arquitectura
  • PLATAFORMA ARQUITECTURA
  • blog de entregas primer cuatrimestre
  • Studio Banana.tv
  • the Archigram Archival Project
  • WEB Universidad de Morón
  • INT. a la ARQ.
  • Tia UNO
  • Tia CUATRO
  • Tia TRES
  • Tia PFI
  • Serie Energética
Loading...

Etiquetas

charla tia2 (1) http://www.blogger.com/img/blank.gif (1)

Páginas vistas en total

Contador de visitas

www.xn--cckepy4c2c2gyh.com

Seguidores

Follow by Email

MANIFIESTO, HACIA LA eco-ARQUITECTURA


El presente tramo de la historia se caracteriza por la absurda contradicción de coexistir: avance científico-tecnológico y degradación socio-ambiental.
Logros que abarcan desde el descifrado del código químico del genoma, hasta la estimación de la gravedad de los agujeros negros del cosmos, tornan inadmisible no conseguir mitigar la desocupación laboral, desnutrición infantil, deserción escolar, falta de techo y servicios públicos, contaminación del aire, agua y suelo, merma de la biodiversidad y otras anomalías encadenadas entre sí.
Frente a la problemática socio-ambiental padecida, el sistema educativo está llamado a:
1) indagar causales de carencias y conflictos; y
2) fortalecer actitudes y aptitudes de las generaciones jóvenes, a fin de propender a la superación de las distorsiones.
Los planteles actuantes en la Universidad de Morón emplazada en plena megalópolis de Buenos Aires - y particularmente, en su Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo -responsables de la formación de profesionales competentes en la concepción y materialización de obras físico-espaciales- sentimos la necesidad de entender para atender la problemática socio-ambiental.
En función de la cual cabe acometer la reconceptualización del quehacer arquitectónico; puesto que el producto del mismo son construcciones -fijas, rígidas y perdurables- que comprometen el suelo natural -fértil y absorbente- mas allá de la vigencia de programas que les dieron origen.
Llevar a cabo este cometido exige despojarnos de posturas impregnadas de homocentrismo, reduccionismo y elitismo; y asumir concepciones ecosistémicas, metodologías transdisciplinarias y modalidades participativas. Lo cual requiere partir del reconocimiento de interacciones referenciales claves, dentro de las cuales se destacan:
Habitantes / Hábitat. Interacción primaria del fenómeno viviente en la biosfera terrestre, cuya calidad simbiótica del vínculo -en ambos sentidos- determina el grado de habitabilidad alcanzado. Los habitantes de mas de 1.600.000 especies reconocidas, que compartimos la Tierra, contribuimos a crear el hábitat; el cual -a su vez- posibilita las respectivas existencias de las mismas.
La dinámica de las transformaciones inherentes a la vida retiene el estado de equilibrio inestable. Respecto al cual es preciso calibrar las acciones humanas y en particular- los
hechos arquitectónicos al servicio de las mismas.
Actividades Humanas / Asentamientos Humanos. Interacción propia del desenvolvimiento de toda acción, solo posible de ejecutar si se dispone del soporte espacial-edilicio e infraestructural apropiado. Si bien las actividades están normadas y controladas por organismos competentes a cargo de profesionales idóneos - los requerimientos espaciales de las actividades competen al quehacer arquitectónico. De ahí que el arquitecto, compenetrado del proceso operativo, puede contribuir desde la composición y tratamiento espacial al
mejoramiento funcional de la actividad. Además, las crecientes innovaciones en los procesos operativos incentivan la creatividad del arquitecto para responder a los mismas.
Ciudadanos / Ciudad. Interacción testimonial de la civilización humana, ya que incorpora la vinculación social trascendiendo la biológica, común en tribus y clanes primitivos, como asimismo en otras especies. Pero, “la urbanización devoró el campo y también la ciudad”.
Se trata entonces- de revitalizar la condición de vecino en el barrio, hoy devenido en mero usuario de servicios urbanos. Tal condición es alcanzable concibiendo unidades integrales
productivo-habitacional-educativas, superadoras de la dispersión de usos y consiguiente desplazamientos pendulares cotidianos.
Las obras de Arquitectura entendidas como células del contexto socio-ambiental de pertenencia- están llamadas a contribuir a la recuperación de la civilidad postergada.
La Arquitectura emergente del posicionamiento preconizado apunta al proceso de:
concepción, diseño, construcción, mantenimiento y desconstrucción de espacios apropiados para:
1)Satisfacer requerimientos de habitabilidad de las personas en el desenvolvimiento de las actividades; y
2) contribuir a la conformación del hábitat de la comunidad de pertenencia, compatible con los condicionamientos del ecosistema.
Contribuiremos a la Arquitectura enraizada en el fenómeno de la vida si alcanzamos a adquirir la formación ética y capacitación instrumental, derivadas de concepciones
ecosistémicas, metodologías transdisciplinarias y modalidades operativas participativas.
Eso implica que el modelo educativo ha de dejar deseguir siendo mero proveedor de planteles profesionales y auxiliares al servicio de las corporaciones y sus filiales. Para lo cual, el proceso de investigación- Enseñanza- aprendizaje de la Arquitectura, requiere incorporar pautas conducentes a la adquisición teórica y ejercitación práctica de temáticas que aporten solución a problemas de la comunidad de pertenencia y con miras a su efectiva implementación .
Como consecuencia de tales pautas, las nuevas generaciones de profesionales arquitectos estarán en condiciones de:
- Reconocer la problemática socio-ambiental cuya manifestación más patética es la conjunción de marginación de habitantes y degradación del hábitat, padecida a escala
local, regional y planetaria en su gravedad presente y crecimiento acelerado, lo cual aleja cualquier probabilidad de atenuación mediante procedimientos convencionales;
- Tomar conciencia que por motivación ética y capacitación instrumental están comprometidos a contribuir a frenar y revertir la inapropiada ocupación del territorio por obra física alentada por intereses especulativos; y - Crear mediante el diseño de espacios y la aplicación de tecnologías , las estructuras apropiadas para la interacción : habitantes-hábitat, generadora de condiciones de habitabilidad.
Superando inactuales legados culturales de homocentrismo, reduccionismo y elitismo y asumiendo nuevos posicionamiento inherentes a la eco-Arquitectura los arquitectos pasaremos:
·· De la desatención a habitantes sin capacidad adquisitiva , a la atención a las comunidades postergadas.
· De la desvalorización del tiempo y las transformaciones , a la valoración de la conjunción espacio tiempo.
· De la supeditación a reservorios agotables de fluidos, a la inserción en el metabolismo terrestre.
· De la imposición tecnológica desculturizante, a la adecuación tecnológica para la comunidad.
· De la actuación restringida a demandas del mercado , a la actuación extendida al mejoramiento del hábitat.
· De la sobreestimación de factores cuantitativos, a la apreciación de factores cualitativos.
· De la predisposición mecanicista, a la identificación organicista.
· De la compartimentación de proceso edilicio, al tratamiento de la evolución edilicia.
· De la Indiferencia hacia el ecosistema, a la ponderación del ecosistema.
De la separación entre Arquitectura y Urbanismo, a la unificación de la organización del espacio territorial.
Consideramos que este Manifiesto, generado en la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, expresa el compromiso del claustro universitario hacia la comunidad.

Honorable Consejo Académico
FADAU – UM
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.